¿Cómo cambió Gucci con Alessandro Michele al mando?

La transformación de Gucci bajo la visión de Alessandro Michele

El renacimiento de Gucci en el siglo XXI es inseparable del impacto revolucionario de Alessandro Michele, quien, desde su nombramiento como director creativo en enero de 2015, infundió una nueva energía a la legendaria casa italiana. La figura de Michele se convirtió rápidamente en sinónimo de creatividad audaz, eclecticismo y respeto por el legado, transformando no solo las colecciones, sino también el posicionamiento cultural y comercial de Gucci.

El contexto antes de Michele: crisis y necesidad de reinvención

Antes del arribo de Alessandro Michele, Gucci enfrentaba una etapa de baja en términos creativos y comerciales. Después del éxito alcanzado bajo la dirección de Tom Ford, quien llenó a la marca de sensualidad y brillo en los años noventa, las siguientes gestiones no lograron captar la atención de las nuevas generaciones ni conservar su importancia cultural. Las colecciones eran vistas como predecibles y uniformes, mientras que la competencia en el mundo del lujo se volvía más feroz con la subida de marcas competidoras, como Saint Laurent y Balenciaga.

La casa, perteneciente al grupo Kering, requería con urgencia una perspectiva que fusionara la innovación con la autenticidad italiana. La selección de Alessandro Michele, quien era responsable de accesorios y trabajaba dentro del equipo, fue inesperada pero estratégica: buscaban un cambio drástico impulsado por una sensibilidad interna, profundamente arraigada en los valores históricos de Gucci.

Un imaginario de contrastes: maximalismo, romanticismo y androginia

Desde su primera colección otoño-invierno 2015, Michele se alejó del minimalismo y el exceso de sensualidad para abrazar un maximalismo que mezclaba épocas, géneros y referencias culturales. Su enfoque se construyó sobre tres pilares: el romanticismo, la androginia y la nostalgia.

Las propuestas de Michele introdujeron una paleta de colores intensa, estampados florales, animales bordados y la reintroducción de motivos de archivo como el monograma GG y el icónico motivo de serpiente o abeja. Los looks celebraban la superposición osada de tejidos y accesorios, creando una identidad reconocible, teatral y deliberadamente distante del minimalismo contemporáneo.

La androginia se volvió sello distintivo: las pasarelas de Gucci bajo su dirección presentaban modelos cuya expresión de género desafiaba convenciones, con prendas intercambiables y siluetas fluidas. Esto repercutió internacionalmente, posicionando a Gucci como estandarte del movimiento genderless en la moda.

El toque romántico de Michele se manifestó en la utilización de encajes, tejidos vaporosos y una estética inspirada en el Renacimiento italiano, la cultura hippie de los años 70, y elementos de la contracultura. A través de estas fusiones, Michele convirtió cada desfile en un collage referencial, celebrando la diversidad y el individualismo.

Reapropiación del archivo y resignificación de símbolos

Un mérito adicional en el trabajo de Michele fue la ingeniosa reutilización del archivo histórico de Gucci. En lugar de simplemente volver a lanzar modelos antiguos, renovó símbolos emblemáticos: el mocasín con flecos, la franja verde-rojo-verde, el estampado flora y la incorporación de logotipos reconocidos se incluyeron en situaciones sorprendentes, creando una conversación entre el pasado y el presente.

La colaboración con artistas y figuras culturales, como el muralista Ignasi Monreal para campañas digitales o la escritora Harmony Korine en producciones audiovisuales, reforzó la resignificación de los símbolos Gucci y potenció el storytelling de cada colección. Las colaboraciones, como la cápsula GucciGhost o la integración de elementos Dapper Dan, contribuyeron a establecer una conexión intergeneracional y multidisciplinaria.

Innovación comercial: logomanía, estrategia digital y colecciones cápsula

Alessandro Michele mostró un gran entendimiento para identificar las tendencias de compra del siglo XXI. La logomanía floreció nuevamente bajo su liderazgo: desde camisetas hasta calzado, los elementos visuales de la marca se transformaron en símbolos de deseo mundial. Gucci se consolidó como un ícono del lujo accesible, especialmente entre las audiencias jóvenes, gracias a productos «declarativos» fácilmente reconocibles en las redes sociales.

La estrategia digital de la marca se redefinió por la presencia activa de Gucci en plataformas como Instagram y TikTok, así como por la producción de campañas virales que generaban conversación y anticipación. El desfile Gucci Fall/Winter 2021, transmitido digitalmente con estética de videojuego, o la campaña “#GucciGram” donde se invitaba a artistas digitales a reinterpretar los iconos de la maison, ejemplifican el enfoque innovador y participativo impulsado por Michele.

El lanzamiento regular de colecciones cápsula y colaboraciones limitadas, como la alianza con Adidas o Disney, consolidó el fenómeno “drop” tan característico del streetwear, intensificando la urgencia y deseo en torno a los productos Gucci.

Influencia cultural y social de la época de Michele

Bajo el liderazgo de Alessandro Michele, Gucci trascendió la moda para convertirse en actor social relevante. Sus campañas a favor de la diversidad, la inclusión y el respeto por las minorías consolidaron la percepción de la marca como símbolo de apertura y libertad expresiva.

Ejemplos notorios incluyen la introducción de modelos de diferentes edades, razas y géneros en campañas y pasarelas, así como la defensa pública de causas como el feminismo y los derechos LGBTIQ+. En 2017, la colección “Gucci Garden” se presentó en Florencia como una oda al jardín botánico universal, integrando referencias a la biodiversidad cultural y natural, mientras que el lanzamiento de la colección “Chime for Change” enfatizó la alianza de la moda con el activismo femenino.

En el ámbito de los medios de comunicación, figuras como Harry Styles, Billie Eilish, Jared Leto y Lana del Rey se vincularon estrechamente con su estilo visual, situando a Gucci en la cima de la cultura pop y de la viralidad en el entorno digital.

Desempeño financiero y el logro empresarial

La redefinición creativa derivó en cifras impresionantes para Kering. Entre 2015 y 2019, Gucci duplicó sus ventas globales, convirtiéndose en una de las marcas de lujo de mayor crecimiento, especialmente en mercados asiáticos y entre consumidores millennials y generación Z. El informe anual de Kering de 2018 reportó que Gucci representaba casi el 40% de los ingresos totales del grupo.

Este logro también impulsó el crecimiento en áreas como el diseño de interiores, el sector hotelero (incluyendo Gucci Osteria) y las iniciativas de sostenibilidad, construyendo un universo de marca completo y vivencial.

El legado de Michele: ¿hacia dónde se dirige Gucci?

El retiro de Alessandro Michele en 2022 señaló el cierre de una etapa, aunque su impacto innovador sigue presente. El creativo dejó en claro que la combinación de un profundo respeto por la tradición con audacia y una visión moderna puede rejuvenecer hasta las casas de moda más antiguas. La discusión acerca del futuro de Gucci plantea dudas sobre si la tendencia maximalista se transformará en un nuevo rumbo o si el enfoque en la inclusividad, la experimentación y la reapropiación seguirá guiando su trayectoria.

Hoy, Gucci es símbolo de eclecticismo, libertad y modernidad dialogante. El caso de Alessandro Michele ilustra cómo la moda puede ser agente de cambio cultural, expandiendo fronteras más allá de la pasarela e inspirando a una generación que valora la autenticidad, la identidad diversa y la exploración emocional.

Por Ervin J. Oakes

Puede interesarte